Vista panorámica de la Ciudad Sagrada de Caral
Ciudad Sagrada de Caral-Supe - Edificio Público Mayor
Logo UNMSM

I Congreso Internacional de Arqueología Americana

Figura Arqueológica

CIAA-I LIMA

15-19 julio
2026

INTERACCIONES SOCIOCULTURALES Y ESPACIALES
“REPENSAR LA ANTIGUA AMÉRICA MÁS ALLÁ
DE LAS FRONTERAS MODERNAS”

Dra. Ruth Shady Solís

Dra. Ruth Shady Solís

Ponencia Magistral

Dra. Alejandra Perotti

Dra. Alejandra Perotti

Ponencia Magistral

Bienvenida

Me inunda una pletórica emoción y esperanza al invitarlas e invitarlos al I Congreso Internacional de Arqueología Americana CIAA-I 2026. El cual, acontecerá en la ciudad de Lima, entre el 15 al 19 de julio de año 2026. Brindando, antes que todo, un sentido agradecimiento a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede de esta primera versión del congreso.

Que este congreso tenga como eje central las Interacciones socioculturales y espaciales, no es algo casual. Brota allí, no solo un interés en relación al quehacer investigativo arqueológico americano, y cómo el saber que este descubre se está elaborando e interpretando. Sino que también, brota allí un interés sociológico sobre los arqueólogos/as: sobre sus relaciones sociales en tanto investigadores de nuestra enigmática América.

En ese sentido, el primer interés, se aborda con el eje temático transitorio que se propone en este congreso, cuya máxima es invitar a las y los arqueólogos (e investigadores de otras disciplinas) a “Repensar la antigua América más allá de las fronteras modernas” en sus distintos proyectos investigativos: pues, si bien los estudios monográficos de arqueología sobre un sitio, realizados con extrema meticulosidad, son fundamentales, una vez realizados estos, es menester promover proyectos que aborden a varios sitios -estudiados o no- en un área mayor [algo no reciente en arqueología], buscando así develar las relaciones e interacciones socioculturales acaecidas allí; lo cual, puede contribuir a una más profunda comprensión de cómo las sociedades un día no solo se involucraron entre sí, sino también cómo lo hicieron en relación a los ecosistemas donde moraron. Porque seamos sinceros frente a nosotros mismos, las fronteras modernas entre los actuales países de América, muchas veces pueden limitar la investigación y la reflexión arqueológica, puesto que las más de las veces se generan arqueologías de países: mas, cuando pensamos en las sociedades prehispánicas de América, debemos tener presente que sus espacios de circulación y sus fronteras o zonas de interacción, sin duda, no necesariamente se corresponden con las demarcaciones territoriales declaradas en las constituciones de los estados y repúblicas americanas; por ello, los escasos proyectos o estudios arqueológicos individuales o colectivos en zonas fronterizas que se han desarrollado o están en proceso de realización, son en extremo relevantes.

El segundo interés, y a su vez dependiente o anudado al primero, involucra en un nivel, a quienes estudian a las sociedades prehispánicas y originarias de América, y en otro nivel, involucra a los mismos países americanos. En ese contexto, como americanos que somos (suramericanos, centroamericanos y norteamericanos): ¿No es el saber arqueológico de la América prehispánica, un legado para el mundo, y en especial, para los propios países actuales de América, por lo que entonces, los países americanos no debieran acaso involucrarse más en torno del saber arqueológico americano? Asumiendo este reto y necesidad es que, este congreso propone que cada versión del mismo se realice entre los distintos países americanos, contribuyendo así a afianzar vínculos e interacciones entre las arqueologías de los países americanos. ¿No es también acaso urgente, generar un escenario que promueva un vínculo más activo entre quienes estudian a las sociedades prehispánicas de América? Justamente, el presente congreso y sus venideras versiones, buscan abordar esta cuestión, generando un dialogo más fluido entre quienes (independiente de su nacionalidad, o procedencia continental) estudian desde la arqueología -y otras ciencias y disciplinas sociales- a las sociedades prehispánicas y originarias de América. Pues, si el saber arqueológico americano ha de reactivarse, renovarse, reflexionarse y profundizarse en tanto saber sistémico, es imprescindible que las y los investigadores de este saber se involucren más, no solo para debatir y compartir sus saberes, sino también para que en un futuro -ojalá no lejano- puedan materializar proyectos individuales o colectivos de investigación que vallan más allá de las fronteras actuales.

Tsude Hiroshi, como Presidente del WAC-8 (2016), sabiamente en sus palabras de bienvenida, decía que “las crisis globales han obligado a las comunidades de todo el mundo a reconsiderar la sostenibilidad de las sociedades humanas”, y que en ese contexto, “se espera que los arqueólogos y gestores del patrimonio, con su perspectiva a largo plazo, se involucren más en estos tiempos difíciles y desafiantes”. Por su parte, el jefe Seattle (líder de las tribus suquamish y duwamish), decía que “Todo va enlazado. Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos”. En mi opinión, que hablemos de las sociedades prehispánicas y originarias de América, en relación a sus interacciones socioculturales y espaciales, sin duda también puede contribuir a reflexionar estas cuestiones: esa es nuestra esperanza, ¿Pues, no son las experiencias y las interacciones de las sociedades prehispánicas y originarias de nuestro continente, un referente y un legado propio para vislumbrarnos frente a la “sostenibilidad” y las “crisis globales”, referidas por Hiroshi?

Leonardo Márquez Tancara
Presidente
I Congreso Internacional de Arqueología Americana CIAA-I 2026

Organización

Dr. Alejandro Chu

Dr. Alejandro Chu Barrera

Comité Organizador

Licenciado en Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Becario Heinz de posgrado en el Departamento de Antropología en la Universidad de Pittsburgh (EE.UU), obteniendo los grado de Masters of Arts (M.A.) y Doctor of Philosophy (Ph.D.) en Antropología. Profesor Asociado de la Escuela Profesional de Arqueología. Investigador titular del Grupo de Investigación: Sociedades Prehispánicas del Litoral (YUNGAS), miembro de la Society of American Archaeology (SAA), el International Council for Archaeozoology (ICAZ) y del Institute of Andean Studies (IAS).

Ha expuesto sus investigaciones en eventos académicos de: EEUU, Perú y Ecuador.

Luisa Díaz Arriola

Dra. Luisa Díaz Arriola

Comité Organizador

Docente principal de la Escuela de Arqueología de la UNMSM. Se doctoró en Antropología, Etnología y Prehistoria en la Universidad Panthéon Sorbonne (París 1), Francia. Obtuvo el título profesional en arqueológica y la maestría en Arqueología Andina en la UNMSM. Sus investigaciones se centran en la arqueología del Señorío Ychsma (900-1532 d. C.), a partir del estudio del paisaje cultural, la etnicidad, y las prácticas funerarias. Actualmente es la Directora de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

Ha expuesto sus investigaciones en eventos académicos de: Francia, EEUU, Perú.

Leonardo Márquez

Mg. Leonardo Márquez Tancara

Comité Organizador

Licenciado en Pedagogía, Historia y Geografía (Universidad de Tarapacá), realizando una tesis sobre delitos, cárceles y leyes de fines del siglo XIX en Arica y Tacna (Becario CIHDE). Magister en Teoría e Historia del Arte (Universidad de Chile), realizando una tesis sobre iconografía andina e Inca (Becario Proyecto Fondecyt N° 1201687). Hoy cursa la Maestría en Arqueología Andina (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), donde desarrolla una tesis sobre interacciones socioculturales y prácticas funerarias en los Andes Sur Centrales durante el Tawantinsuyo. Es también gestor cultural, habiendo ejecutado siete proyectos Fondart (Ministerio de Cultura), y gestor de investigación y difusión de la ciencia, habiendo ejecutado siete proyectos Explora (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica).

Ha expuesto sus investigaciones en eventos académicos de: España, Perú, Bolivia, Chile, Venezuela, México y Uruguay.

Fechas Clave / Programa

Fecha del congreso

15 al 19 de julio de 2026

Plazo de envío de ponencias

Hasta el 31 de mayo de 2026

Plazo de inscripciones anticipadas

Hasta el 30 de junio de 2026

Plazo de postulaciones de sede

Hasta el 15 de junio de 2026

Plazo de envío de PPT de ponentes

Hasta el 10 de julio de 2026

Nota: Una vez definidos las y los ponentes del congreso (durante junio de 2026), se publicará el programa final de este evento académico.

Enviar Ponencia / Postular Sede

Enviar Ponencia

Se invita a académicos, investigadores y estudiantes de arqueología (y de otras disciplinas sociales), a presentar sus ponencias en las 18 mesas de trabajo indicadas más abajo. Los trabajos deben ser de 10 a 15 páginas (sin incluir bibliografía, anexos y figuras), letra Cambria 12, interlineado 1 cm., Norma de Citas SAA, idiomas español o inglés, y ser enviados al correo electrónico enviarponencia.ciaa2026@gmail.com, indicando en asunto la mesa de interés y su apellido (por ejemplo, asunto: “MESA 15-Cobain”). El plazo de envío de ponencias es hasta el 31 de mayo de 2026. Quienes sean elegidos como ponentes tendrán hasta el 10 de julio para enviar el PPT de su ponencia al mismo correo anterior, indicando en asunto la mesa en la cual trabajará, seguida de la sigla PPT y el apellido del ponente (por ejemplo, asunto: “MESA 9-PPT Uribe”). Cabe mencionar, que las ponencias elegidas se publicarán en las actas impresas y digitales del congreso, con el objetivo de difundir, promover y enriquecer el bagaje arqueológico de América.

Mesas de trabajo del congreso:

  • MESA 1. Interacciones socioculturales y espaciales (orígenes-8.000 a.C.).
  • MESA 2. Estudios de paleoambiente y arqueología.
  • MESA 3. Ritualización del entorno natural, arte rupestre, lugares sagrados y arqueoastronomía.
  • MESA 4. Acercamientos etnológicos y etnográficos a los pueblos originarios de América.
  • MESA 5. Miradas críticas sobre las relaciones sociales: jerarquización, complejidad social, estatus, desigualdad, etc.
  • MESA 6. Tecnologías y relaciones sociales y ecológicas.
  • MESA 7. Arquitectura y patrones de asentamiento.
  • MESA 8. ADNa, osteología, paleopatología y dieta.
  • MESA 9. Prácticas funerarias y cosmovisión de la muerte.
  • MESA 10. Interacciones socioculturales y espaciales (8.000-1 a.C.).
  • MESA 11. Estudios de género y de poder en arqueología.
  • MESA 12. Arqueología cognitiva y nuevas perspectivas.
  • MESA 13. Miradas críticas a las teorías, metodologías y periodizaciones arqueológicas.
  • MESA 14. La destrucción de los sitios arqueológicos en América frente al impacto urbano-rural actual.
  • MESA 15. Iconografía de América.
  • MESA 16. Interacciones socioculturales y espaciales (0-1.536 d.C.).
  • MESA 17. Caminos, comunicación, transporte y patrones de movilidad.
  • MESA 18. Museos y gestión del patrimonio arqueológico.

Postular Sede

Las universidades, institutos y/o instituciones académicas interesadas en realizar el II Congreso Internacional de Arqueología Americana CIAA-II 2027, deben enviar dos documentos: 1) una carta de compromiso de la institución postulante a realizar el CIAA-II 2027, y 2) un PPT de presentación de su propuesta. Estos documentos deben ser enviados al correo postularsede2027.ciaa2026@gmail.com y en asunto colocar el nombre del país, siglas de la institución, y las siglas del próximo congreso (por ejemplo, asunto: "México UNAM: CIAA-II 2027"). El plazo para enviar las postulaciones de sede es el 15 de junio de 2026. El proceso de elección de la próxima sede será eminentemente democrático: todas las postulaciones se expondrán al público del congreso en una presentación de 10 minutos, luego la delegación de cada país se reunirá, posteriormente, 1 representante por país comunicará su voto, tras lo cual se obtendrá el resultado de la próxima sede de CIAA-II 2027.

NOTA: una o más instituciones de un mismo país puede presentar su postulación como sede.

Ponencias Magistrales

Dra. Ruth Shady Solís

Dra. Ruth Shady Solís

Arqueóloga y Antropóloga

Descubridora de la Ciudad Sagrada de Caral, la civilización más antigua de América. Directora del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe y reconocida internacionalmente por sus contribuciones al estudio de las civilizaciones andinas. Desde 1994 inició labores en el valle de Supe, conduciendo intervenciones arqueológicas en sitios arqueológicos monumentales: Ciudad Sagrada de Caral, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Áspero, Allpacoto, Era de Pando, Pueblo Nuevo, El Molino, Piedra Parada y Peñico, así como Vichama en el valle de Huaura. Impulsó: la declaración de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Cultural de Perú (2001), y la inscripción de la Ciudad Sagrada de Caral como Patrimonio Mundial de la UNESCO (2009).

Es docente principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú, Investigadora RENACYT IV y Punto Focal Peruano del Programa "Mujeres para la Ciencia" de la Red Interamericana de Academias de Ciencias – IANAS. Fue integrante del Consejo Directivo de la Academia Nacional de Ciencias del Perú, decana encargada y vicedecana de investigación y posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y directora ad-honorem de la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presidenta de ICOMOS-Perú y decana del Colegio de Arqueólogos del Perú.

Dra. Alejandra Perotti

Dra. Alejandra Perotti

Profesora Asociada de Biología de Invertebrados - University of Reading

Su investigación se centra en los piojos y ácaros ectoparásitos de los primates: utilizando piojos Pedículos como indicadores de la evolución de los huéspedes. También investiga el ADN antiguo de ectoparásitos (piojos y ácaros) y sus huéspedes extintos. Está interesada en los ácaros de importancia médica y veterinaria, la biología y evolución de todo el organismo, así como la acarología forense. Desde el año 2017, es Profesora asociada de Biología de Invertebrados, Facultad de Ciencias Biológicas, University of Reading.

Inscripciones

Inscripción en el Congreso

13 al 19 de julio de 2026

300 soles

(90 dólares)

  • Ponentes y Asistentes
  • Acceso a todas las sesiones
  • Material del congreso
  • Certificado de participación

Métodos de Pago

Pago en dólares desde el extranjero a la cuenta:

Cuenta: 19111848082157
CCI: 00219111184808215757
Nombre: LEONARDO DAVID MARQUEZ TANCARA
Código SWIFT: BCPLPEPL
Entidad: Banco de Crédito del Perú (BCP) - Calle Centenario 156, Lima 12, Perú

Pago en soles desde Perú a la cuenta:

Cuenta: 19111847828001
CCI: 00219111184782800158
Nombre: LEONARDO DAVID MARQUEZ TANCARA
Entidad: Banco de Crédito del Perú (BCP) - Calle Centenario 156, Lima 12, Perú

Enviar comprobante de pago de inscripción al correo: pagarinscripcion.ciaa2026@gmail.com
En motivo del correo, colocar: inscripción, agregando nombre y apellido (ejemplo: inscripción - Manuel Montt).

Tour Arqueológico

Vista panorámica de Caral

Visitas a Sitios y Museos Arqueológicos

Tanto los ponentes como los asistentes al congreso serán invitados a visitar algunos sitios y museos peruanos arqueológicos relevantes para la arqueología mundial.

Entre los sitios a visitar se encuentra la Ciudad Sagrada de Caral, la civilización más antigua de América con más de 5000 años de antigüedad, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Más detalles serán anunciados próximamente

Noticias

Noticia

Apertura de inscripciones

Próximamente

Pronto abriremos las inscripciones para el CIAA-I 2026. Mantente atento a nuestras actualizaciones.

Convocatoria de ponencias

Próximamente

Invitamos a investigadores a enviar sus propuestas de ponencias para el congreso.

Programa preliminar

Próximamente

El programa preliminar del congreso estará disponible en las próximas semanas.

Consultas

¿Tienes dudas, sugerencias o comentarios? Escríbenos y te responderemos a la brevedad.

Si prefieres, también puedes escribir directamente a consultas.ciaa2026@gmail.com.